Les recordamos los Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas de Corte Interamericana de DDHH
https://oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-3-19-es.pdf
https://oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-3-19-es.pdf
LEF TRAWUN EN TEMUCUICUI, FIN A LA INVASION Y VIOLENCIA ESTATAL CHILENA, AFIRMACION DE NUESTROS DERECHOS COLECTIVOS, LA SOBERANIA TERRITORIAL Y LA AUTODETERMINACIÓN MAPUCHE. 1.- Nosotros los Mapuche participantes del Lef Trawun, “Reunión de Emergencia”, que surge como consecuencia del allanamiento masivo a las Comunidades Mapuche de Chacaico, Huañaco Millao, Temucuicui, Pancho Curamil, y Coñomil Epuleo, afirmamos que la invasión y violencia desatada y sin control de parte de la policía del Estado Chileno que destruyo nuestras viviendas, violento a los niños, mujeres y ancianos que viven en paz, tuvo por objeto omitir la responsabilidad penal y política del gobierno del Presidente Sebastian Piñera, de su ex ministro Andrés Chadwick, el ex Intendente de la Araucanía Luis Mayor en cuanto a la ejecución de Camilo Catrillanca y representa una violencia institucional continua y permanente desde la denominada “Pacificación de la Araucanía” hasta el día de hoy. 2.- La invasión policial y que consistió en un allanamiento masivo de parte de la policía, es un acto de violencia que atenta al derecho del Pueblo Mapuche de vivir en paz en su territorio y constituye un atentado a la familia Catrillanca que no se le permitió conocer las resoluciones judiciales que en ese momento y ese día el tribunal daba a conocer. Por lo mismo, viene a poner de manifiesto que la presencia del Estado Chileno y sus instituciones en el Wallmapuche, es una amenaza permanente en contra de nuestro Pueblo Mapuche y sus derechos. 3.- Subrayamos que el Wallmapuche es nuestro territorio y no hemos renunciado a ningún derecho sobre él, tampoco consentimos el despojo y la ocupación militar que ha efectuado el Estado Chileno. Por lo mismo, todas las propiedades patrimoniales territorial se han instaurado mediante la fuerza, la violencia y con leyes ilegitimas que los han elaborados y adoptados los propios usurpadores de nuestro territorio en desmedro a los derechos que nos asisten como Pueblo. 4.- Recordamos al presidente Sebastian Piñera y a los futuros gobernantes del Estado Chileno que, los Parlamentos o Tratados Mapuche referidos a la soberanía territorial están plenamente vigentes y reconocidos por el derecho internacional en dos normas de derechos humanos. En vista que el Estado Chileno no ha tenido la voluntad política de resolver el derecho al territorio. Entonces, consideramos que la ruta que adoptaremos para resolver las controversias sobre tierras y territorios serán los tribunales internacionales. 5.- Tenemos presente que en los actos coercitivos militares denominado “Pacificación de la Araucanía” se cometió el crimen de Genocidio que permanece en completa impunidad; asimismo, se tomó, confisco y ocupo nuestro territorio y sus recursos y nos empobrecieron económicamente como Pueblo y del mismo modo nos causaron daño cultural en el ámbito material e inmaterial. Estas tres situaciones constituyen las actuales tensiones y controversia y mientras no se resuelvan adecuadamente no aceptaremos jamás la impunidad del crimen de Genocidio, ni la ocupación y despojo de nuestro territorio y sus recursos y recurriremos a los tribunales internacionales para hacer cumplir la reparación al daño causado a
En el Día Internacional de los DDHH Casa Memoria José Domingo Cañas les invita a participar en la Campaña Contra el negacionismo y la Impunidad. Tu participación consistirá en: 1. Graba un video corto completando la frase «En la actualidad en Chile impunidad es…» para finalizar usa el # de la campaña #ContraelNegacionismoylaImpunidad 2. Comparte el video en tus redes sociales el 10 de Diciembre, usando el #ContraelNegacionismoylaImpunidad 3. Etiquétanos en nuestro faceboock Jose Domingo Cañas Cañas Instagram @casa.memoria y twitter @casa_memoria Participa para denunciar la impunidad y el negacionismo que rige en Chile.
La Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas, ex centro de secuestro, tortura y exterminio de la dictadura cívico – militar, y actual Sitio de Memoria abierto a la ciudadanía, manifiesta su más profundo rechazo a las agresiones perpetradas por carabineros en contra de su Comisión de Observadores/as de DDHH, la cual realiza esta labor desde agosto del 2011. Posterior al 18 de octubre de 2020 a la fecha, han sido agredidos en las 5 Misiones de Observación realizadas, siendo la del 13 de noviembre y la del 27 de noviembre las más graves. El 13 de noviembre un capitán COP les disparó directamente con escopeta de lacrimógena, impactando el costado del brazo de un integrante de la Comisión. Dicha situación se denunció a la Relatora de Defensores de DDHH de Naciones Unidas, a ACNUDH y al INDH, quien interpondrá una querella por lo sucedido. El viernes 27 de noviembre recién pasado, el carro LA 54 de carabineros, atacó directamente al equipo conformado por 8 personas, a una corta distancia, lanzando el agua directo a las cabezas y cuerpo de la Comisión, dejando a 3 de nuestras compañeras con lesiones cervicales y de espalda y al resto de las y los integrantes con contusiones, de acuerdo con lo establecido en la Constatación de Lesiones realizada en un Centro de Salud Público. Por esta agresión también estamos denunciando a instancias internacionales y nacionales, y también interpondremos acciones judiciales. La gravedad de la situación es que se trata de personas plenamente identificadas en su calidad de Observadores y Observadoras de DDHH, quienes además de sus credenciales, utilizan vestimenta institucional que les hace visibles ante los Agentes del Estado. Con respecto al Marco de DDHH que valida la labor de Observadores y Observadoras de DDHH destacamos: • La Declaración Sobre Defensores de DDHH de Naciones Unidas aprobada el 9 de diciembre de 1998, que establece el rol de los Estados frente a quienes realizan esta labor. • El Informe de la Representante Especial del Secretario General sobre la Situación de las y los Defensores de los DDHH del 13 de agosto de 2007. • El Informe del Relator Especial sobre los Derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación y el Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias acerca de la gestión adecuada de las manifestaciones, A/HRC/31/66, 2016, también se refiere a los estándares de los Estados para quien Observa manifestaciones. • La Observación General N°37 al PIDCP, sobre el derecho a la reunión pacífica, quien establece de manera vinculante para Chile que, “el papel de los periodistas, de los defensores de derechos humanos y de otras personas que participan en la observación, incluida la documentación o la presentación de informes de las reuniones, es de especial importancia y tienen el derecho a la protección en virtud del [artículo 21 del] Pacto. No se les puede prohibir el ejercicio de dichas funciones, tampoco con respecto a los actos de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. El equipo
Los abajo firmantes, todos organismos integrantes de la sociedad civil , en nuestro rol de co garantes de los derechos los NNA, en nuestra misión de generar las condiciones de respeto, promoción , ejercicio y protección de los mismos y, movidos por el resguardo del interés superior de los NNA de nuestro país, venimos en presentar comunicaciones individuales ante el Comité de los Derechos del Niño y en solicitar la adopción de medidas provisionales, en atención a la urgencia que revisten las graves y sistemáticas vulneraciones por parte del Estado Chileno a la Convención sobre los Derechos del Niño. IDENTIFICACIÓN DE LOS PETICIONARIOS Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, PIDEE Fundación 1367 Casa de Memoria José Domingo Cañas Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región del Maule-Chile HECHOS DENUNCIADOS INTRODUCCIÓN: Los hechos que denunciamos sublite hacen parte de una grave escalada de vulneraciones a los derechos del niños niñas y adolescentes que, en búsqueda de aplastar la manifestaciones de descontento y protesta social, que han estado protagonizadas en gran parte por jóvenes ha desplegado el Gobierno de Chile, signatario del protocolo facultativo a la Convención de Derechos del Nino, que habilita denuncia de casos particulares desde el años 2015 . En este marco ha existido, situaciones de violencia y tortura contra niños, de encarcelamientos injustos, de irrupciones de personal armado de Carabineros (Policia Militarizada) en recintos educacionales y hogares de menores, haciendo uso de armas de fuego letales y no letales contra los niños. Y otras medidas que hablan de una creciente espiral de ataque a los niños en sus derechos. Los hechos denunciados son los siguientes 1.- G.A.O.H., 17 años. Estudiante. Querella interpuesta ante Jdo Gtia San Bernardo por los delitos de lesiones y abusos contra particulares. RIT: O-14867-2019. El día lunes 21 de octubre, estando vigente el Estado de Emergencia, decretado por el Estado de Chile, fue convocada una marcha en la plaza de San Bernardo por el Centro de Estudiantes de colegio Emilia González Espinoza, a la que mi hijo decidió asistir. La marcha comenzaba a las 15.30 horas, recorriendo gran parte del centro, aproximadamente 4 minutos. En el centro hay una comisaría, la 62 Comisaría de San Bernardo. Una vez que comenzó la manifestación y de un momento a otro, Carabineros empezó a hacer uso de los medios de disuasión hacia la plaza, quedando acorralados en la plaza con un grupo de personas, impactando a una persona en la cara. Mi hijo, junto al resto de los congregados comenzaron a correr, mientras carabineros disparaban. Continuaron corriendo por calle Colón hacia América, donde había camionetas de carabineros, éstos disparando escopeta de perdigones a los cuerpos, habiendo una cantidad importante de público de todas las edades, incluyendo animales. Un impacto de perdigón le llega en la pierna derecha, y fueron varios perdigones más. Con el dolor a cuestas, corrió hacia América con 12 de febrero. En ese momento,
Celebramos la histórica jornada del domingo que aprobó, por amplia mayoría, el comienzo de un proceso constituyente con elección popular para reformar la Constitución forjada en dictadura. 27 de octubre de 2020- La RESLAC celebra el aplastante triunfo (78%) que logró la aprobación del proceso de reforma de la Constitución por la vía de una constituyente electa íntegramente por el voto popular, proceso que se inició en octubre de 2019 cuando el movimiento estudiantil logró poner en la agenda pública una serie de injusticias padecidas por el conjunto del pueblo chileno desde hace décadas. A partir de ese levantamiento estudiantil, sectores mayoritarios de la sociedad chilena se movilizaron con una vitalidad, masividad y persistencia inusitada, sostenida incluso en un contexto de estado de emergencia y de acciones represivas permanentes por parte de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, que han dejado un saldo de cientos de muertes, mutilaciones y detenciones arbitrarias. Esta elección marca el principio del fin del legado constitucional de la última dictadura militar, que ha encorsetado fuertemente las transformaciones estructurales en Chile. El rechazo a las limitaciones impuestas por el modelo neoliberal en términos de derechos sociales, económicos, humanos, ambientales y culturales se ha expresado en las calles y el resultado de este plebiscito implica por tanto, también, una impugnación mayoritaria al modelo económico impuesto durante la dictadura y sostenido, en sus pilares básicos, desde la transición democrática. Desde la RESLAC adherimos al reclamo de una participación amplia y plural en la Constituyente, que precisará de fuerte representación de organizaciones sociales, comunitarias, de pueblos indígenas, de minorías, etc. En ese sentido, apoyamos el compromiso activo de los sitios de memoria que integran nuestra red, así como valoramos y destacamos el rol que han desempeñado en la denuncia, monitoreo y acompañamiento al proceso de movilización social masiva desde fines del año pasado. Por otro lado, sostenemos que las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, desde el comienzo del estallido, no pueden quedar impunes. Los perpetradores deben ser enjuiciados y las víctimas, reparadas. Es necesario avanzar en la creación de una Comisión de Verdad y Justicia por los muertos, mutilados y torturados. De igual forma, la RESLAC se suma al pedido de la liberación urgente de las personas privadas de libertad en el marco de las protestas, muchos de los cuales están presos hace 10 meses, o en algunos casos, un año. Memoria Abierta – Coordinador RESLAC Secretariado Coalición Internacional de Sitios de Conciencia Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños –RESLAC: Archivo Provincial de la Memoria – Argentina Centro Cultural por la Memoria de Trelew – Argentina Comisión de Homenaje a las Víctimas de los CCD Vesubio y Protobanco – Argentina Museo de la Memoria de Rosario – Argentina Museo Sitio Memoria ESMA – Argentina Colectivo Faro de la Memoria – Argentina Museo Internacional para la Democracia – Argentina Parque de la Memoria – Argentina Casa do Povo – Brasil Museo de la Inmigración– Brasil Memorial de la Resistencia – Pinacoteca del
INFORME SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS El Estado de Chile a cometido violaciones a los Derechos Humanos de forma Generalizada y Sistemática.El presente informe que publicamos a un año del estallido social del 18 de octubre del 2019, sistematiza la información obtenida por la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas.La Fundación 1367, inició las misiones de observación a manifestaciones sociales el 23 de agosto del 2011 con la creación de la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas, que ha funcionado ininterrumpidamente hasta el presente. Esta comisión ha realizado desde el 2011, 224 misiones de observación, 21 de las cuales fueron realizadas entre el 18 de octubre del 2019 y el 31 de enero del 2020. Estas últimas misiones de observación han generado informes parciales de violaciones a los Derechos Humanos en el contexto del estallido social producido en octubre del 2019, que se han entregado a diversas instancias internacionales Universales y Regionales, entre ellas la Misión de Observación del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (11 de noviembre 2019), la Misión de observación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (29 de enero 2020), como también a misiones de observación de organismos de la sociedad civil como la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), Front Line Defenders, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS, Argentina), Liga Argentina por los Derechos del Hombre – FIDH, Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL, Canadá), Artículo 19 (Brasil); CTA- Autónoma (Argentina), Madres Plaza de Mayo-Línea Fundadora y Perú Equidad, Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH Argentina), entre otros. El documento que presentamos a continuación es la compilación de esos informes parciales más la información recopilada desde fuentes estatales.El presente informe está dividido en 4 capítulos principales. El primer capítulo, hace un relato de las primeras semanas del estallido social y posterior revuelta. El segundo capítulo contiene la metodología y sistematización de las Misiones de Observación realizadas por la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2019, tanto de forma cuantitativa como cualitativa. El tercero, aporta antecedentes de la acción del Estado durante el Estado de Emergencia y hace una recopilación estadística de la violencia institucional desde la perspectiva de distintas entidades estatales como son el Instituto Nacional de Derechos Humanos -INDH, la Fiscalía Nacional, Carabineros de Chile y Ministerio de Salud.El cuarto y último capítulo contiene las conclusiones y exigencias que nosotras y nosotros, como organización de la sociedad civil, le hacemos al Estado de Chile. Concluimos este informe con unas palabras finales acerca de la impunidad de las violaciones a los Derechos Humanos, la capacidad de monitoreo que tiene el propio Estado y el costo político de la represión. Finalmente, hemos añadido como anexos, información que hemos considerado importante destacar, y que sirve como sustento metodológico del presente informe. Estos
“La propuesta de rebaja de presupuesto provocará un daño irreversible y estructural a la memoria, los DDHH y al patrimonio histórico y cultural del país” Once instituciones dedicadas a la cultura, memoria y los derechos humanos anuncian las consecuencias que traería la disminución del financiamiento de 15 % y 7,8%, que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos 2021, en la partida de las instituciones colaboradoras del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 16 de octubre 2020. En una declaración conjunta, once instituciones dedicadas a la cultura, memoria y los derechos humanos manifestaron en una carta pública su rechazo a la disminución del financiamiento de 15 % y 7,8%, contemplada en el proyecto de Ley de Presupuestos correspondiente al año 2021, en la partida de la Subsecretaría de Patrimonio del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. La declaración está firmada por Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, Corporación Memorial Paine, Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas, Fundación Documentación y Archivo Vicaría de la Solidaridad, Fundación Patricio Aylwin Azócar, Londres 38 espacio de memorias , Museo de Arte Colonial de San Francisco, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo de la Solidaridad Salvador Allende y Parque por La Paz Villa Grimaldi, instituciones afectadas por el recorte presupuestario contemplado en el proyecto que se discute actualmente en el Congreso Nacional. Según la declaración, de ser aprobada la propuesta entregada por el gobierno a la Comisión Mixta, provocaría “un daño estructural e irreversible para el país y un evidente retroceso en materia de políticas culturales”. En concreto, se traduciría en una significativa disminución de actividades culturales, históricas, de memoria y artísticas, y un daño patrimonial intangible, situación que afectaría también a toda la ciudadanía que visita y frecuenta estos lugares, así como al mundo del trabajo del área cultural. Entre las medidas extremas que deberán tomarse con la reducción, se detallan el cierre al público de algunos espacios -como la Casa de Memoria José Domingo Cañas- y la reducción severa de horarios en otros; cese de actividades y exposiciones; el despido de funcionarios especialistas; aumento del riesgo en la seguridad y conservación de importantes colecciones de patrimonio público -Casa Museo Eduardo Frei Montalva, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo de Arte Colonial de San Francisco- y cierre de programas de investigación y de difusión. Esta declaración se realizó justo hoy cuando la asignación para 2021 correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se convirtió en la primera partida rechazada en el Congreso Nacional. DECLARACIÓN Hace algunos días 14 instituciones dedicadas a la cultura, memoria y los derechos humanos vivimos una profunda inquietud respecto a la disminución del financiamiento de 15 % y 7,8%, contemplada en el proyecto de Ley de Presupuestos correspondiente al año 2021, en la partida del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La
Compartimos el Informe realizado por Amnistía Internacional que se presentó el 14 de octubre del presente año, donde se da cuenta de las violaciones a los DDHH por parte de Carabineros de Chile. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Amnistia%20Internacional_Ojos%20Sobre%20Chile_Octubre%202020.pdf
Compartimos boletines informativos N° 101 de prensa de la CIDH. Contiene también datos estadísticos de fuentes oficiales acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus y cómo afecta a los derechos humanos. http://www.oas.org/es/cidh/sacroi_covid19/boletines/BoletinSACROICOVID101_0920.PDF
Compartimos boletines informativos N° 100 de prensa de la CIDH. Contiene también datos estadísticos de fuentes oficiales acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus y cómo afecta a los derechos humanos. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/BoletinSACROICOVID100_920.pdf